jueves, 25 de septiembre de 2025

Liberalismo y narcoestado.( Semanario Incómodo - 25 de septiembre 2025)

 


SEMANARIO INCÓMODO

(editorial de Ariel Magirena para el programa "Radio Técnica" en el canal de Youtube "Radio UTE de hoy)
En menos de dos años de libre circulación de dólares como principal estrategia económica, en un plan de destrucción productiva y cancelación de los deberes del estado, los argentinos fuimos testigos de un crimen aberrante cometido por el narcotráfico, que cobró la vida de 3 jovencitas, una de ellas una niña de 15 años. Los detalles y la causa presunta de la masacre remiten a una realidad que es cotidiana en los países donde el narcotráfico envenena todos los aspectos y sectores de la sociedad.
Un Estado que no sólo habilita, sino que alienta maniobras de blanqueo de divisas se califica claramente como narcoestado. La injusticia social es el perfecto caldo de cultivo para el crimen organizado. Cuando los medios y las aplicaciones naturalizan la usura y la especulación, y construyen el modelo de éxito en torno del dinero, sea como fuese obtenido, la corrupción se instala como cultura y medio de vida.
Un país, en el que sus fuerzas de seguridad apalean, sin pudor ni sentido, viejos cada semana, pero el combate contra las mafias no pasa de una declamación; un país donde el trabajo sin registro roba los derechos y el valor de los salarios; allí, donde la mitad de los trabajadores registrados no cubre las necesidades básicas y padece un sistema de salud desmantelado; un país en cuya ciudad capital es más fácil conseguir un arma que una vacante en una escuela pública, donde un niño de 14 años gana más como soldadito del narco, o una nena de 15 como prostituta, que su padre en un taller metalúrgico o su madre como trabajadora doméstica; donde hay chicos que no han visto trabajar a sus padres ni a sus abuelos y carecen de ejemplos morales y cívicos; ese país, manda un mensaje de invitación a la salida fácil, al fraude y al delito.
Las redes virtuales, claramente creadas como mecanismos de marketing y penetración ideológica, y no como vehículos de comunicación social, reproducen, amplifican y promueven todo tipo de análisis y consideración para distraer y dar impunidad al sistema, de especulación y poder mediante el dinero, que es madre de todos nuestros padecimientos. Cualquiera habla, incluso yo. Pero quien domina es quien nomina y asi el discurso sustantiviza los adjetivos y garantiza la impunidad. Y cuando es así, nadie fue. Al menos, nadie que tenga nombre y DNI para ser enjuiciado y encarcelado, si hubiese justicia. Aunque en este caso particular haya presos, el sistema al que las mafias tributan está lleno de anónimos para identificar.
Todas nuestras guerras cotidianas son cuestiones de poder. No es lucha de clases, ni de sexos, ni de razas, ni de credos. Todo abuso es expresión de poder, sea la explotación laboral como el miedo infundido por el niño más grandote del jardín de infantes sobre sus pares.
El triple crimen de Brenda, Lara y Morena tiene hoy la virtud indeseada de eclipsar la responsabilidad de quienes incluyeron a nuestro país en una lista vergonzosa. Este hecho criminal desvía la mirada de muchos, de un flagelo que también costará muertes, por el que ruega, por estas horas, el presidente Milei como mascota del presidente Trump en Estados Unidos, entregando soberanía en nuestro nombre, sin que, desde ningún sector del amplio espectro partidista representado en los tres poderes de la República, alguien tome medida institucional alguna, ni denuncie el acto de lesa Patria que se comete delante de nuestros ojos.



martes, 23 de septiembre de 2025

La tercera: 52 años del último triunfo electoral de Juan Peron



23 de septiembre de 1973. El Pueblo elige a Perón Presidente con una mayoría aluvional sólo alcanzada por él mismo en 1952.

Dos semanas antes la CIA dio el golpe en Chile y asesinó al Presidente de la última democracia de la región, condenando a Perón a estar rodeado de dictaduras.
Dos días después la misma CIA usaba una de las organizaciones locales infiltradas y puestas a su servicio para asesinar a José Rucci.
Aún en ese contexto, y con sólo 8 meses que le quedaban de vida, la Argentina de Perón (atacada por terroristas de derecha e izquierda que servían al mismo patrón del norte) consiguió los hitos más importantes de la época volviendo a nacionalizar el crédito, la mitad de la banca privada, los medios de comunicación audiovisual, el comercio exterior y lanzar el tercer plan de obras públicas más importante de la historia (los otros dos también fueron durante gobiernos suyos).
El mismo pueblo que eligió a Perón tres veces, castigó al peronismo falsificado que gobernó en los últimos años.
Volver a Perón o perderlo todo.

jueves, 18 de septiembre de 2025

Milei en la lona, pero sin cuenta regresiva. (SEMANARIO INCÓMODO: jueves 18/sep por Radio Técnica, en Radio UTE)

SEMANARIO INCÓMODO

(Editorial de Ariel Magirena, del jueves 18/sep por Radio Técnica, en Radio UTE)
Ayer la cámara de diputados ratificó las leyes de emergencia pediátrica (ley Garrahan) y de financiamiento universitario que había vetado el presidente Milei. Esta tarde el senado hizo lo propio con la de aportes del tesoro nacional a las provincias. El panorama para el gobierno, malacostumbrado a llevarse por delante el sistema republicano, difiere del que vislumbraba.
Sin embargo, no hubo cambios en la composición parlamentaria que se sumía a sus caprichos, la líder formal del frente de oposición está presa e inhabilitada para la política institucional, el propio frente mencionado no escaló en su crítica ni su influencia, el cronograma electoral del interior no presentó mayores cambios ni sorpresas más que el ausentismo, los gobernadores acuerdistas siguen al frente de sus provincias, los sindicatos siguen sin pausa sus luchas, las protestas sectoriales se siguen desarrollando y se multiplican la gravedad y la cantidad de víctimas de la represión; el modelo de motosierra y aspiradora con sobreendeudamiento es el mismo, siempre aceptado (aunque con objeciones formales) por el FMI, y el presidente no modificó su estilo violento y obsesivo por el que consiguió representar la furia popular contra la política.
Nada de eso cambió. Simplemente el presidente siguió ajustando con mayor fuerza y se rompió la rosca. Le gusta a Milei decir que “no existe algo asi como una cena gratis”…pues quien se encontró en el banquete porque le abrieron la puerta, acaba de comprobarlo, lo entienda o no.
La administración brutal del anarcoliberalismo consiguió en tiempo record el ajuste que el sistema de usura internacional exigió a los gobiernos que lo precedieron. Cumplida la tarea, ya no lo necesita.
Pero que no lo necesite no significa que se lo quiera quitar de encima: en todo caso, de eso, se deberían encargar los que le abrieron la puerta de la política a un extraño que ni siquiera conocía su idioma y todavía no lo entiende.
No hay modo de eludir ni de justificar que la partidocracia es la responsable de haber relajado todo el andamiaje de contención y contrapesos que solventa la república. Los mismos que permitieron los caprichos del autócrata son los que hoy pretenden lavarse las manchas en las mismas fuentes que ensuciaron. Los intereses en juego de cada protagonista y cada sector de la dirigencia argentina no habilitan la ilusión de romper la inercia que atropella la dignidad robada a un pueblo manso. Pero, sobre todo, y con la contundencia de una manifestación muy cercana en el tiempo, de repudio y castigo a los últimos dos gobiernos, no se ve una alternativa de poder. Si la hubiera, este gobierno no habría disfrutado de semejante impunidad.
Nadie de la política quiere la caída de Milei ni la herencia que dejaría. Por el contrario, quienes jamás lo lograrían de otro modo, son hoy los mejores candidatos para una transición con permisos especiales y tolerancia social. Pero nadie se haga ilusiones. Las negociaciones no pueden ser apresuradas y todas tienen precio.
Falta más de un mes para saber con cuanto cuenta cada quien, para el próximo parlamento, que se estrenará, en otro mes y medio, después...en un país en el que no sabemos cuántos años dura un día.

lunes, 15 de septiembre de 2025

EL PAN PARA EL QUE NO TIENE DIENTES (a propósito de la entrevista del gobernador Kicilof con el periodista Pagni)

 



EL PAN PARA EL QUE NO TIENE DIENTES

Axel Kicillof debería facturar su triunfo electoral estratégico sobre Milei y sobre Cristina, con una narrativa propia de un líder.
Sin embargo, desaprovechó la entrevista -excelente- que le hizo Pagni, generosa en "centros" para su lucimiento, ofreciéndole la oportunidad de desmarcarse del pasado reciente, en un momento en que la sociedad busca renovación en la política.
Temeroso, dubitativo y tímido, el gobernador bonaerense eludió manifestarse sobre los temas que generaron el hastío del electorado. Hastío que califican (aún con el triunfo de FP) a las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre como las de mayor ausentismo ciudadano desde 1983.
En lugar de eso reivindicó como aciertos los errores de su gestión en el ministerio de Economía -en el segundo gobierno de Cristina- cuando aniquiló la herencia de Néstor Kirchner: superávit gemelos (fiscal y comercial) por 6 años consecutivos, por única vez en la historia argentina.
Pero no sólo reivindicó el déficit fiscal, argumentando infantilmente que 150 países del mundo lo tienen, sino la estatización de media YPF, por una cifra ridículamente inflada para una empresa de pozos agotados, atrasada tecnológicamente y reducida a fierros viejos por falta de inversión por años por Repsol.
Se perdió, también, la oportunidad de proyectarse nacionalmente, sumando propuesta a la crítica que ya, verdaderamente, hace cualquiera sobre el gobierno de Milei. De hecho, en lugar de señalar que el modelo oficialista está acabado, hizo el ridículo pidiéndole un cambio de rumbo al obsesivo mandatario.
Aunque reivindicó a Cristina como fundamental al momento de "construir la Unidad" en las listas, que ella digitó (y lo marginó olímpicamente), fue resbaloso para hablar sobre la libertad de la exmandataria. Se entendió, que su prisión es injusta pero su libertad no es un tema político que necesite una palabra suya. De hecho, se atajó de la pregunta sobre si la indultaría en caso de ser presidente.
Pero el momento más resbaloso fue su desdén al mencionar a Perón después de otros presidentes ostensivamente menos trascendentes en la región y en la historia, como respuesta a la pregunta (realmente oportuna) de con quién se identifica.
Axel no entendió que Pagni le ofreció un banquete. Pasó, por el canal LN+ y, simplemente, se tomó unos mates.